Una investigación doctoral busca transformar los entornos escolares desde la psicología

Foto: tomada de MinEducación

Creado por: Juan Pablo Delgado Castro
La forma en que los niños se alimentan en el colegio puede transformar su desarrollo y su bienestar psicológico. Las relaciones entre una buena nutrición, el aprendizaje, las habilidades socioemocionales y el desarrollo humano son claras. Pero ¿cómo garantizar que todos los niños tengan acceso a una alimentación adecuada y digna? Esa es la pregunta que guía la investigación doctoral de Yurdey Herrán, estudiante de segundo año del Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Yurdey es psicóloga y nutricionista. Su trabajo combina la ciencia con una profunda convicción: investigar no solo para comprender la realidad, sino para transformarla. Su línea de investigación se centra en el Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuada (DHANA), entendido como el acceso regular, permanente y libre a una alimentación suficiente, culturalmente apropiada y que garantice una vida física y psíquica satisfactoria y digna.
"Me interesa la alimentación en la infancia y adolescencia, que puede abordarse desde las instituciones educativas. Mi trabajo busca transformar los ambientes alimentarios escolares, donde los niños y adolescentes comen varias veces al día. Allí se pueden promover hábitos saludables e involucrar a las familias y a distintos actores para garantizar el DHANA".
Explica la estudiante de doctorado.
Los ambientes alimentarios escolares abarcan mucho más que el comedor. Incluyen los espacios, las dinámicas, las decisiones y las relaciones que influyen en cómo y qué comen los estudiantes. Estos ambientes están determinados por cuatro dimensiones: la física (disponibilidad, lugares, información), la económica (precios, mercadeo, subsidios), la política (leyes, regulaciones, normas) y la sociocultural (actitudes, prácticas y tradiciones).
Transformar esos entornos significa entender que alimentar es también cuidar, y que la niñez es un agente clave de cambio social. La investigación de Yurdey, dirigida por la profesora e investigadora María Teresa Varela, parte de esta idea: el cuidado infantil es la base de una sociedad más justa y saludable. En un país que ha avanzado en políticas sobre alimentación escolar y DHANA, su trabajo cobra una relevancia especial.
El compromiso de Yurdey con la transformación de los entornos alimentarios no se queda en el aula. En agosto de 2025, presentó la ponencia Relationship between Dietary Patterns, Food Molecular Composition, and Type 2 Diabetes Risk in a Colombian Afro-descendant Community en el International Congress of Nutrition (IUNS-ICN) en París. La ponencia se derivó de un macro proyecto financiado por la American Heart Association dentro del programa Good Food Fellows, en el que la estudiante ha venido liderando una intervención participativa en una comunidad rural de Padilla, Cauca.
“Lideré una intervención centrada en la co-creación de estrategias para promover la alimentación adecuada. Esta experiencia me permitió profundizar en metodologías de investigación participativa, lo que considero clave para mi tesis doctoral”.
Señala Yurdey.
La investigadora insiste en que la participación comunitaria es esencial. No se trata de que la academia llegue a enseñar, sino de crear espacios donde las comunidades sean protagonistas: propongan, decidan y evalúen. Su enfoque plantea metodologías colaborativas, como talleres participativos, mesas conjuntas y procesos de co-creación, donde la investigación se convierte en un ejercicio de diálogo y acción colectiva.
Las conclusiones de este trabajo no solo aportarán al debate académico, sino que ofrecerán herramientas para mejorar los ambientes alimentarios en distintos niveles. En lo político, podrían fortalecer las regulaciones que protegen el derecho a una alimentación adecuada. En lo educativo, abrir espacios para que las escuelas se reconozcan como territorios donde se forma ciudadanía, bienestar y futuro.
Concluye Yurdey:
“La alimentación es una forma de cuidado y un camino para construir comunidades más saludables, equitativas y felices”.
Formarse investigando, transformar investigando: la promesa del Doctorado en Psicología
En el Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, los estudiantes trabajan de la mano con investigadores de alto nivel en proyectos que trascienden fronteras. Su formación se articula con redes internacionales y proyectos de alto impacto, en los cuales fortalecen su capacidad analítica, investigativa y crítica, al tiempo que potencian sus perfiles como investigadores comprometidos con el bienestar y la transformación social.
Para conocer más:
- Turner, C., Kalamatianou, S., Drewnowski, A., Kulkarni, B., Kinra, S., & Kadiyala, S. (2020). Food Environment Research in Low- and Middle-Income Countries: A Systematic Scoping Review. Advances in Nutrition, 11(2), 387–397. https://doi.org/10.1093/ADVANCES/NMZ031
- Swinburn et al. (2013). INFORMAS (International Network for Food and Obesity/non-communicable diseases Research, Monitoring and Action Support): Overview and key principles. Obesity Reviews, 14(S1), 1–12. https://doi.org/10.1111/obr.12087
- Herrán, Y. F. y Varela, M. T. (2023). Child eating habits and its relation to parental practices and nutritional knowledge. Revista Chilena de Nutrición, 50(6), 617-626. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182023000600617
- Varela, M.T. y Méndez, F. (2022). School food environments and child feeding practices: An ethnographic approach in schools located in Cali, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 70(2), e90010. ISSN: 2357-3848. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90010
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Este lunes 29 de septiembre La Facultad de Ciencias de la Salud tuvo como invitada a la Organización de Médicos Sin...
El pasado 2 de octubre, Katerine Alejandra Duque Duque cumplió 9 años en la Javeriana Cali y durante este tiempo la universidad se ha convertido para ella en un...
Estudiantes beneficiarios del programa Generación E, participaron de la Experiencia Corta Grupal Internacional en la ciudad de Panamá. Durante cinco días, recorrieron...
La fuerza de prensión manual, también conocida como fuerza de agarre, es un indicador de la fuerza muscular que permite predecir complicaciones en el embarazo, como...
En el mundo de la ingeniería de software, hablar de calidad suele sonar como un principio obvio: todos los equipos saben que es importante y la reconocen como una meta...