Pasar al contenido principal

Turismo cubano hundido entre hoteles vacíos y la crisis del campo

Imagen-NoticiaTurismoI
Isabella Rebolledo Dominguez

Creado por:  Isabella Rebolledo Dominguez

En el marco del X Encuentro Iberoamericano de Turismo Rural y Agroturismo, autoridades y promotores oficiales pretenden posicionar a Cuba como “el epicentro del agroturismo en la región”, al destacar el potencial de fincas y paisajes rurales como producto turístico distintivo. Sin embargo, la apuesta se produce en un escenario de crisis productiva: la inversión agrícola se mantiene mínima y los campesinos denuncian abandono y controles estatales que limitan la libertad productiva y comercial, condicionantes que reducen la capacidad del sector para integrarse efectivamente a una oferta turística rural sostenible ("Con el campo en crisis y el flujo de visitantes deprimido, el Gobierno quiere convertir a Cuba en 'el epicentro del agroturismo'", 2025, 29 de septiembre).

El presidente del Instituto Iberoamericano de Turismo Rural, Humberto López-Tirone, elogió el potencial “inconmensurable” del agroturismo cubano durante el encuentro, pero la oferta en el campo choca con quejas recurrentes de productores y con la falta de encadenamientos productivos que permitan transformar la visita de turistas en ingresos estables para las comunidades rurales ("Con el campo en crisis y el flujo de visitantes deprimido, el Gobierno quiere convertir a Cuba en 'el epicentro del agroturismo'", 2025, 29 de septiembre).

Los datos hablan por sí mismos: la llegada anual de turistas a Cuba pasó de 4,7 millones en 2017 a solo 2,2 millones en 2024, una contracción que ha dejado hoteles de lujo con niveles de ocupación muy reducidos y múltiples establecimientos cerrados desde la pandemia ("El turismo cubano se hunde entre hoteles vacíos y mala gestión", 2025, 3 de septiembre). Testimonios de guías y arrendadores describen una temporada alta acortada —que termina alrededor de abril— y una temporada baja que se extiende hasta octubre o noviembre, con hoteles populares en muchas zonas que mantienen una ocupación por debajo del 25 %. Ese derrumbe estructural dificulta que el turismo pueda funcionar como “motor” capaz de generar cadenas productivas estables.

El economista Pedro Monreal, citado en reportes sobre la crisis del sector, explica que para que el turismo funcione como sector líder debe generar encadenamientos “hacia delante” (que apoyen actividades locales) y “hacia atrás” (que alimenten a proveedores nacionales). La evidencia recoge que, bajo el modelo actual, esos encadenamientos no se han materializado con fuerza, lo que explica en parte la pérdida de dinamismo del sector ("El turismo cubano se hunde entre hoteles vacíos y mala gestión", 2025, 3 de septiembre).

Aunque Cuba mantiene precios competitivos en la región, mercados emisores importantes muestran signos de desgaste. Entre enero y julio del último año, las llegadas de turistas rusos cayeron a 71.797, apenas el 58,2 % del flujo registrado en el mismo periodo del año anterior (123.351 visitantes), según estadísticas citadas por el análisis (Reyes, 2025, 29 de septiembre). Plataformas y estudios de preferencia de viaje indican que competidores como República Dominicana, México o Turquía han ganado atractivo por mejor infraestructura, oferta hotelera y experiencia turística, aun con precios más altos.

Los reportes agrupan varias causas que explican la crisis: deterioro de la infraestructura hotelera y patrimonial; problemas en aeropuertos y logística (que generan congestión); servicio deficiente al cliente; falta de mantenimiento; temporadas fragmentadas; y una gestión centralizada que, según voces locales, impone un modelo de “ordeno y mando” con escasa autonomía para actores privados y comunitarios. Todo ello se traduce en una oferta turística que no termina de recuperar la confianza del viajero y que no logra atraer flujos estables ni fieles ("El turismo cubano se hunde entre hoteles vacíos y mala gestión", 2025, 3 de septiembre).

El agroturismo puede generar experiencias de nicho y oportunidades para emprendimientos rurales, pero la evidencia recogida indica barreras significativas: producción agrícola baja, control estatal que limita la iniciativa privada, ausencia de inversiones sostenidas en el campo y falta de integración entre lo que el turista busca y lo que la finca puede ofrecer de forma continua y de calidad. En suma, sin reformas profundas en la gestión rural, acceso a insumos, incentivos para productoras y productores y mejoras en infraestructura básica, el agroturismo será —en el mejor de los casos— una corrección parcial, no la solución estructural que requiere la locomotora turística.

Referencias

Con el campo en crisis y el flujo de visitantes deprimido, el Gobierno quiere convertir a Cuba en 'el epicentro del agroturismo'. (2025, 29 de septiembre). Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/cuba/1759181072_63123.html

El turismo cubano se hunde entre hoteles vacíos y mala gestión. (2025, 3 de septiembre). elTOQUE. https://eltoque.com/el-turismo-cubano-se-hunde-entre-hoteles-vacios-y-mala-gestion

Reyes, J. L. (2025, 29 de septiembre). Teniendo los precios más bajos, ¿por qué los rusos desertan de los hoteles de Cuba? Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/economia/1759173254_63124.html.

Nota

La imagen de la noticia, igual que la de previsualización, se obtuvo de la página web de Diario de Cuba ("Con el campo en crisis y el flujo de visitantes deprimido, el Gobierno quiere convertir a Cuba en 'el epicentro del agroturismo'", 2025, 29 de septiembre).

Proyectos de Investigación Ciencia Construcción de ciudadanía Cultura Educación Impacto social Desarrollo económico Investigación Página Observatorio sobre la Economía Cubana Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!