Pasar al contenido principal

Investigadores Javerianos se forman en Inteligencia Artificial

Foto
Malorin Mora Vélez

Creado por: Malorin Mora Vélez

Entre el 8 y el 17 de julio de 2025 tuvo lugar el taller Herramientas de IA para investigadores: estrategias para mejorar tu productividad, en el que participaron profesores de Javeriana Cali, Javeriana Bogotá y de la Universidad de Los Andes para aprender y conversar sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en la investigación.

El taller, que contó con jornadas presenciales y virtuales, buscaba brindarle a los profesores herramientas que ayudaran a fortalecer el proceso de investigación a través de la agilización de definición de problemas de investigación o revisión de literatura, entre otras cosas. Así, se establecen lineamientos para que los investigadores puedan saber qué herramientas de Inteligencia Artificial y de qué manera pueden utilizarse en cada etapa del proceso y para que permitan aumentar la productividad, pero sin descuidar la calidad del proceso investigativo.

Yo pienso que eso ha ayudado a romper esa barrera psicológica que tenían algunos de que esto es malo, ya van entendiendo que no es malo, van entendiendo que hay que saberlo usar y que no hay nada que vaya a reemplazar al investigador. Esto es una herramienta, hay que saberla utilizar, pero no va a reemplazar lo que uno hace.

Jose Luis Duque Ceballos, profesor del Departamento de Gestión de Organizaciones.

20 profesores de la Javeriana Cali estuvieron en Bogotá durante tres días asistiendo a diferentes espacios que en los que se habló sobre qué es la inteligencia artificial, sus aplicaciones a la investigación en las distintas etapas de los proyectos y sus componentes éticos, además de opciones de herramientas disponibles, entre otras cosas.

Uno de los talleres estuvo a cargo de Luis Eduardo Tobón, profesor titular del Departamento de Electrónica y Ciencias de la Computación en la Javeriana Cali. Allí se presentaron más de diez herramientas de IA para que los profesores pudieran identificar cuáles podrían resultar útiles para sus trabajos, a la vez que llevaron a cabo ejercicios para reconocer sus beneficios y limitaciones.

Gracias a este tipo de espacios, los profesores pueden ajustarse gradualmente a las diferentes herramientas de IA que tienen disponibles para maximizar los recursos, fortalecer sus conocimientos y experiencias previas y así fortalecer los procesos de investigación.

Adicionalmente, se realizó una dinámica para facilitar a los participantes la creación de relaciones con base en los ODS a los que cada uno se encontraba orientado con sus proyectos de investigación.

Digamos que se amplía mucho como ese panorama y se fortalecen los lazos como Javeriana Cali, porque en el grupo de Javeriana Cali quizá no todos nos conocemos, entonces también se cortan los desarrollos.

Jose Luis Duque Ceballos, profesor del Departamento de Gestión de Organizaciones.

Asimismo, es importante para los investigadores tener en cuenta otras maneras de entender la investigación en relación con los cambios que traen las nuevas tecnologías y la información disponible. Esto a su vez plantea nuevas inquietudes y desafíos, por lo que el investigador se ve en la obligación de preguntarse constantemente qué tipo de herramientas podría utilizar para favorecer al máximo su proyecto.

 

No nos podemos quedar atrasados, sino que tenemos que garantizar que estamos a la vanguardia de todo el proceso y que nos podemos integrar en sus herramientas, porque creo que si no se hace vamos a quedar después atrasados en términos de socialización de conocimiento en temas metodológicos.

Jose Luis Duque Ceballos, profesor del Departamento de Gestión de Organizaciones.

Investigación Innovación educativa

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!