Explorando las raíces urbanas: la investigación del director del programa de Arquitectura


Creado por: Maria Camila Isaacs
El director del programa de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Gustavo Arteaga, participó en el VI Seminario de Historia Urbana y VII Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana, realizado en Sincelejo, Colombia. El evento, que se llevó a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2024, reunió a destacados académicos e investigadores de la historia urbana en torno a la temática central “Ciudades, territorios y culturas”.
Arteaga presentó la ponencia titulada “Poblados cimarrones en la colonia temprana. Exploración de los hallazgos en territorios argentinos y colombianos”, en la cual profundiza sobre las comunidades cimarronas y su capacidad de organización autónoma en territorios de América Latina. “Estos asentamientos revelan formas alternativas de organización urbana y social”, explica el director, quien además destaca cómo estos espacios fueron fundamentales en la creación de sistemas urbanos propios, muchos de los cuales siguen presentes en los tejidos urbanos actuales.
Para el director, esta participación también representa una oportunidad para fortalecer la presencia académica de la Javeriana Cali en espacios de alto nivel. “Participar en el Encuentro de la Red Colombiana de Historia Urbana es una oportunidad para enriquecer el ámbito académico de la universidad y fortalecer la vinculación con redes de conocimiento”, señaló Arteaga, quien ve en estos espacios un lugar para compartir y aprender sobre perspectivas diversas en el ámbito urbano.

Investigación sobre cimarrones y sostenibilidad urbana
La investigación de Arteaga explora temas relevantes para el urbanismo contemporáneo, como la sostenibilidad y la resiliencia urbana. “Mi investigación sobre los poblados cimarrones en la colonia temprana puede ofrecer perspectivas valiosas para el desarrollo de soluciones urbanas sostenibles y para la restauración de condiciones en contextos de expansión urbana actual”, indicó el director. Al estudiar cómo las comunidades cimarronas crearon asentamientos adaptados al entorno natural con recursos limitados, Gustavo señala que estos ejemplos históricos pueden inspirar estrategias de urbanismo resiliente, como el uso de materiales locales y técnicas vernáculas.
Su investigación también se vincula con su trabajo en Africanías, Arquitecturas Vernáculas y Tradiciones Técnicas, una línea de estudio que refuerza la importancia de recuperar conocimientos ancestrales en los diseños urbanos actuales. “Las Africanías fueron fundamentales en la configuración de los espacios y técnicas empleadas en los poblados cimarrones, que demuestran una comprensión profunda del medio natural y una resiliencia cultural y técnica”, explicó.
Impacto en la formación de arquitectos en la Javeriana Cali
Como director de l programa, Gustavo considera que estos conocimientos históricos son esenciales para formar a los futuros arquitectos en la Javeriana Cali. Al incorporar estos hallazgos en los programas académicos, busca inspirar a los estudiantes a entender y abordar el desarrollo urbano desde una perspectiva inclusiva y adaptativa. “Los estudios sobre los poblados cimarrones invitan a repensar nuestras ciudades desde perspectivas más inclusivas y adaptativas”, afirma. Este enfoque contribuye a formar arquitectos conscientes de la importancia de la inclusión social, la sostenibilidad y el respeto por la diversidad cultural.
Asimismo, Arteaga enfatiza la relevancia de participar en eventos como el ya mencionado, donde los estudiantes e investigadores de la Javeriana Cali pueden enriquecerse con un aprendizaje interdisciplinario y crítico. En sus palabras, “la participación en estos espacios fortalece la capacidad crítica, creatividad y compromiso con la realidad social de nuestros estudiantes”.
En este logro, el director expresa un especial agradecimiento a la decana de la Facultad de Creación y Hábitat, la arquitecta María Claudia Villegas Corey, pues ha sido de gran apoyo en el desarrollo de proyectos de investigación que vinculan historia, arquitectura y sostenibilidad, alineados con la misión de la Javeriana Cali de impulsar el aprendizaje y la investigación interdisciplinaria.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Martin Klaffke, profesor de Economía en la Hochschule für Technik und Wirtschaft Berlin, visitó la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Con más de 20 años de...
La guadua, conocida como el “acero de la naturaleza”, se convirtió en la protagonista de una alianza entre la Javeriana Cali y la Universidad Antonio José Camacho que...
La Javeriana Cali firmó recientemente un convenio de doble titulación con la Universidad de Monterrey (UDEM), permitiendo a los estudiantes de Negocios...
El voluntariado es una manifestación genuina de solidaridad y compromiso ciudadano que transforma tanto la vida de quienes lo ejercen como la...
La Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina y la Pontificia Universidad Javeriana Colombia anuncian la apertura de una convocatoria...
Jhon Quinchua, director administrativo de Hacienda de la Alcaldía de Cali, presentó un panorama detallado sobre la administración de los recursos públicos en la ciudad....