COP16: una mirada desde el Derecho Público
Creado por: Lola Ferrin
En una conferencia reciente organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Carlos Andrés Echeverry, director del Departamento de Ciencia Jurídica y Política, ofreció una detallada exposición sobre la COP 16 y su relevancia en la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, esto a través de una mirada desde el Derecho Público. Con un enfoque técnico y reflexivo, Echeverry destacó los desafíos que enfrentan los países en desarrollo para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, subrayando el papel crucial que desempeña Colombia en este proceso.
Durante su intervención, Echeverry explicó que el Convenio sobre la Diversidad Biológica es un acuerdo internacional que busca la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Este convenio, firmado por 193 países, entre ellos Colombia, establece las bases para la cooperación internacional en materia de biodiversidad y su correcta implementación es supervisada por la Conferencia de las Partes (COP), el órgano supremo del Convenio.
Echeverry también destacó la importancia de la regulación en el acceso a los recursos genéticos, un tema que, según él, es de suma relevancia para Colombia. “Colombia permite el acceso a sus recursos genéticos fundamentado en la Decisión 391 de 1996 de la Comunidad Andina de Naciones. Esta norma es la que utiliza el Ministerio de Ambiente para permitir el acceso a estos recursos, asegurando que se cumpla con un consentimiento informado previo”, señaló. Asimismo, enfatizó que esta regulación no solo debe garantizar el acceso controlado, sino también asegurar que los beneficios derivados se distribuyan de manera justa y equitativa.
Un aspecto clave que el profesor Carlos Andrés subrayó fue el rol de las comunidades indígenas y locales en la conservación de la biodiversidad. Según él, estas comunidades son las guardianas del conocimiento tradicional, el cual es fundamental para el uso sostenible de los recursos biológicos. Sin embargo, la protección de este conocimiento no siempre ha sido una prioridad. “El artículo 15 del Convenio no menciona explícitamente el componente intangible del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas o campesinas. No obstante, el Protocolo de Nagoya, adoptado por la Conferencia de las Partes, sí lo reconoce y establece medidas para su protección”, explicó el académico, destacando la necesidad de que estos saberes sean respetados y protegidos legalmente.
La conferencia también abordó los retos que presenta la cooperación internacional, especialmente en lo que respecta a la transferencia de tecnología y conocimientos desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo. Echeverry indicó que este es uno de los aspectos más problemáticos del Convenio. “Los países desarrollados, que son los que poseen la ciencia y la tecnología, deben transferir estos conocimientos a los países en desarrollo para que puedan investigar y aprovechar sus recursos. Sin embargo, esta transferencia de tecnología no siempre se realiza de manera efectiva, lo que pone en desventaja a los países menos avanzados”, comentó.
En la parte final de su exposición, el profesor Carlos Andrés centró su atención en la próxima COP 16, que se llevará a cabo en octubre. Este evento, según él, será crucial para discutir y negociar la distribución de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, especialmente en lo que respecta a las comunidades indígenas. “Lo que se discutirá en la COP 16 será fundamental para garantizar que los beneficios se distribuyan de manera justa entre las comunidades que han protegido y conservado estos recursos durante generaciones”, afirmó.
Echeverry también resaltó la complejidad de las negociaciones que se llevarán a cabo en la COP 16, las cuales, dijo, estarán influenciadas por la participación de observadores como Estados Unidos, que, aunque no es parte del Convenio de Diversidad Biológica, tiene un gran peso económico y tecnológico en las decisiones que se tomen. “Estados Unidos siempre participa en estas reuniones como observador, y aunque no tiene voz ni voto, su influencia es considerable”, concluyó.
Para liderar las acciones institucionales relacionadas con la COP16, hemos conformado un equipo de delegados y representantes de las diferentes facultades y unidades de nuestra universidad, quienes harán parte de la coordinación y ejecución de nuestras diferentes iniciativas, desde cada una de sus áreas. Conoce más aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Un momento inolvidable lleno de esperanza y propósito, se vivió el pasado martes 26 de noviembre durante el Encuentro de Gratitud 2024, un espacio...
Desde que era niña, Lina María Saavedra De La Cruz soñaba con crear espacios. Lo hacía sin saber aún que esa inquietud la llevaría a convertirse en una gestora cultural...
Estudiantes, egresados y profesores del programa de Biología participaron en el XII Congreso Colombiano de Botánica, que impulsó la investigación y fortaleció el vínculo...
En el contexto de las tendencias globales y las necesidades del mercado laboral, las profesiones del futuro se enfocan en campos clave como la tecnología, la...