Programa de Biología, presente en el XI Congreso Colombiano de Botánica


Creado por: Lola Ferrin
Cinco estudiantes, tres egresados y cinco profesores del programa de Biología de la Javeriana Cali presentaron sus proyectos de investigación en el XI Congreso Colombiano de Botánica, que se realizó del 6 al 10 de noviembre en Villavicencio.
El evento es organizado por la Asociación Colombiana de Botánica, la Universidad de los Llanos y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFyN), y contó con la participación de los profesores Nicola S. Flanagan y Harold Suárez Barón como organizadores de los simposios sobre Orquídeas y Biodiversidad, y Evolución y Desarrollo (Evo-Devo) en plantas, respectivamente. Los profesores Ana Teresa Mosquera-Espinosa, Nhora Ospina y Felipe Espinosa también participaron en el congreso.
Cabe anotar que los javerianos realizaron ponencias y presentaron pósters para compartir los resultados obtenidos en sus investigaciones, trabajos de grado y proyectos vinculados a los semilleros de investigación de la Seccional, además de los resultados del convenio de la asociación CVC-PUJC enfocado en el manejo sostenible de la orquídea endémica y en peligro de extinción Cattleya Quadricolor.
“Este grupo académico permite identificar la importancia de llevar la investigación a la docencia, de motivar y apoyar a los jóvenes biólogos para hacer ciencia, y el apoyo institucional para que sea posible la integración de los elementos ya mencionados y los resultados de alta calidad”.
La egresada María de Los Ángeles Rodríguez presentó la ponencia ‘Patrones de colonización de hongos micorrízicos de Vanilla Mill., en dos ecosistemas distintos en Madre de Dios, Perú’. Por su parte, Anne Ñuscua-Otero, presentó su trabajo ‘Diagnóstico de una población de Masdevallia Racemosa Lindl., en el resguardo indígena de Puracé: línea base de monitoreo’. A su vez, Gabriela Torres-Torres hizo una ponencia sobre ‘Distribución potencial actual y bajo escenarios climáticos futuros de Cattleya Quadricolor Lindl., en el valle geográfico del Río Cauca’. Estos trabajos fueron dirigidos por la profesora Flanagan.
Entre tanto, la estudiante Erika Ramírez-Bejarano, presentó la ponencia ‘Potenciales hongos micorrízicos de Cattleya Quadricolor Lindl., orquídea amenazada y endémica del bosque seco tropical’; Jarlyn Rodríguez-Bastidas presentó el póster ‘Caracterización molecular y análisis filogenético de Fusarium SPP., en plantas de vainilla en el Valle del Cauca’, y Santiago Manrique-Barrios presentó el póster ‘Estandarización de un protocolo para la multiplicación in vitro de Vanilla planifolia Andrews a partir de explantes nodales’. Estos trabajos contaron con la asesoría de las profesoras Flanagan y Mosquera-Espinosa.
A su vez, dos estudiantes del semillero Eco-Evo-Devo, bajo la coordinación del profesor Suárez-Barón, participaron en la modalidad de pósters: David Ruiz-Londoño presentó la ‘Evolución de los principales factores de transcripción implicados en el desarrollo de tricomas en angiospermas’, y Omar Morales-Franky el ‘Conocimiento de la diversidad de plantas carnívoras en Colombia: oportunidades y desafíos actuales’.
La profesora Nhora H. Ospina, del Semillero Ecorquídeas, presentó la ponencia ‘Demografía para la conservación de la orquídea endémica amenazada Cattleya Quadricolor Lindl.; el profesor Felipe Espinosa-Moreno con la ‘Caracterización de las especies del género Prosthechea KNOWLES & WESTC. (ORCHIDACEAE) presentes en Colombia’; la profesora Ana Teresa presentó la ponencia ‘Descripción de la fusariosis en vainilla bajo condiciones in vitro’, mientras que el profesor Harold presentó la ponencia ‘Tricomas y elaboración epidérmica en Aristolochia: evolución y bases moleculares’.






Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...
En el marco de la asignatura Proyecto 1. Elementos Básicos, estudiantes de primer semestre de los programas de...
El campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali fue el escenario de un importante hito en cuanto a la internacionalización en la educación superior en Colombia y...
La Universidad del Valle y la Pontificia Universidad Javeriana de Cali fueron las sedes del Primer Seminario-Taller de...
Juan Carlos Prado, director de Javeriana Estéreo, integrará el consejo consultivo de Radio Iteso en México